Uno de los objetivos fundamentales que persigue la educación es integrar la teoría y la práctica a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje que conecten eficazmente el conocimiento con el mundo real. Entre estas estrategias, destaca la técnica del estudio de caso, una herramienta pedagógica que fomenta el aprendizaje significativo y el desarrollo de diversas habilidades.

El estudio de caso es una técnica de aprendizaje en la que los estudiantes se enfrentan a la descripción de una situación específica que plantea un problema. Esta técnica implica un proceso grupal de discusión y reflexión, donde los participantes analizan, sintetizan y evalúan la información, desarrollando habilidades críticas como el pensamiento analítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones.

El examen de estudio de caso garantiza que pueda utilizar sus conocimientos teóricos en una situación del mundo real”, expresa CIMA CGGA
Así, el estudio de caso se caracteriza por presentar una situación real, proveniente de experiencias concretas y personales, que debe ser clara y comprensible. Esta técnica no sugiere soluciones, sino que proporciona datos concretos para que los estudiantes reflexionen, analicen y discutan en grupo las posibles salidas. Los casos deben estimular la curiosidad y el pensamiento crítico, mezclando aspectos principales y secundarios de la información y limitando el tiempo para la discusión y toma de decisiones.

Antecedentes

Los primeros desarrollos teóricos sobre la solución de problemas surgieron de la escuela de la Gestalt, destacando la importancia de la representación inicial del problema. En los años setenta, con la llegada de la informática y las técnicas de simulación de la conducta humana, se dio especial atención a los rompecabezas bien estructurados.

De esta manera, se utilizaba la técnica de pensar en voz alta mientras se resolvían problemas, grabando y analizando estos protocolos para entender las estrategias utilizadas. Posteriormente, investigaciones han explorado la relación entre la solución de problemas y el uso de software educativo, mejorando el desempeño estudiantil. Estudios recientes resaltan la importancia de las representaciones para el éxito en la resolución de problemas, especialmente en matemáticas y optimización., refiere un trabajo de José Javier Bermúdez Aponte y Elvia Carolina Medrano León para la revista Educación y Desarrollo Social, en 2011.

Existen tres tipos de casos, cada uno con objetivos específicos:

  1. La descripción de la situación permite a los alumnos realizar un diagnóstico y una identificación del problema y sus causas. Aquí se fomenta la participación activa y el análisis objetivo de los hechos.
  2. Además de describir la situación, se identifican el problema y sus causas, buscando desarrollar un pensamiento deductivo para encontrar la solución más adecuada.
  3. La situación se presenta con claridad, se dan soluciones y se justifica la selección de una de ellas, centrándose en el análisis y evaluación de las acciones y procesos realizados.

Según Educ.ar, portal argentino de educación impulsado por el Gobierno, el proceso de un estudio de caso se divide en tres fases: preparación, desarrollo y evaluación.

  1. Preparación: El docente formula los objetivos educativos y elabora el caso utilizando fuentes documentales relevantes. Se forman grupos de trabajo de cuatro a seis personas.
  2. Desarrollo: El caso se presenta a los alumnos, quienes lo estudian individualmente y luego en equipos. Finalmente, elaboran conclusiones consensuadas.
  3. Evaluación: Los equipos exponen sus conclusiones, abriendo un debate general moderado por el docente. La evaluación continua complementa esta fase, asegurando la comprensión y el aprendizaje.

Por tanto, la conclusión es que el estudio de caso es adaptable a cualquier audiencia, desde la educación primaria hasta la formación de adultos. Sin embargo, su implementación puede presentar desafíos como la gestión de grupos numerosos, la complejidad en la evaluación y la administración del tiempo de discusión.

Nelly Marina, Senior Global Academic Program Manager de SAS para Latinoamérica explicó a NotiPress, la adopción de casos de estudio pone en práctica las habilidades aprendidas en las aulas. Esto llevó a la firma a adoptar en el plan de estudios de la BECA SAS 2024, un caso de estudio de una juguetería, donde “deberán tomar decisiones trascendentales a través del análisis de datos que incluyen concluir qué líneas de producción deben suspenderse o aumentar y qué sucursales cerrarán por así convenir a los intereses de la empresa”, explicó.

Como conclusión, la técnica del estudio de caso se erige como una estrategia educativa integral que no solo transmite conocimientos teóricos, sino que también fomenta habilidades y actitudes críticas para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Al involucrar a los alumnos en el análisis y resolución de problemas reales, esta técnica los prepara para enfrentar desafíos en el mundo real, promoviendo una educación más efectiva y significativa.

Boletín de prensa


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.