Notipress.- La transición hacia tecnologías de energía limpia deriva en un aumento de demanda de materias primas críticas. De esta forma, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) señala que de no realizarse inversiones significativas para abordar las brechas entre oferta y demanda podría haber escasez en el suministro de materias primas.

Así, el WEF considera la minería sostenible y el aprovechamiento de recursos son esenciales para el progreso económico global. Del mismo modo, enfatizan, es necesario, se conformen asociaciones Estado a Estado para fomentar nuevos proyectos que garanticen la resiliencia de la oferta. En el estudio Libro Blanco, el Foro analiza los diversos modelos que persiguen los acuerdos y las prioridades de los países en desarrollo a fin de alcanzar beneficios sostenibles y económicos.

Este documento explica que la búsqueda del dominio y beneficio de los recursos energéticos y transición energética, brinda a los países en desarrollo oportunidades significativas. Sin embargo, aprovechar el aumento de demanda requiere que los países en desarrollo evalúen cómo pueden integrarse en las cadenas de valor de las tecnologías limpias.

Un ejemplo sobre como los acuerdos pueden establecer cadenas de valor entre países desarrollados y países en desarrollo es la Zona Libre de Comercio Continental Africana. En el Libro Blanco, el WEF evalúa las disposiciones claves de este tratado que las partes podrían utilizar para construir cadenas de valor regionales.

Respecto a ello, el WEF establece que el Protocolo de Inversiones de esta zona de libre comercio podría fomentar la inversión en una cadena de valor regional de baterías, con énfasis en las tecnologías de producción de bajas emisiones para tener resultados competitivos para compradores de emisiones netas. Sin embargo, destacan, en la actualidad, no muchos países de África tratan de ascender en la cadena de valor de minerales. Esto, pese a que el continente posee el 30% de las reservas minerales mundiales de materias críticas.

Actualmente, la falta de inversión y disposiciones sobre inversiones para el impulso de capital en mitigación de emisiones en África podría crear tensiones entre los enfoques regionales y nacionales. Ante lo cual, la WEF insiste en la importancia de generar diálogos para señalar esfuerzos o resultados concretos. Así como conocimiento sobre las medidas de facilitación de comercio e inversión dentro de las regiones con materias críticas. Esto mediante acuerdos donde los inversores y desarrolladores de proyectos vean el retorno de inversión.

Expertos en materia como Mads Nipper, ejecutivo de Orsted, distingue que un mundo impulsado por energía verde, requerirá de una mayor participación de países en desarrollo. Pues, estos tienen mayores reservas de minerales y metales necesarios para alcanzar la transición a energías verdes. A juicio de Nipper, es de suma relevancia realizar acuerdos transparentes sobre la extracción y condiciones en que se explotan dichos materiales. Así, destaca, esto no puede hacerse a expensas de los derechos humanos y el bienestar de los países en desarrollo.

Bajo estos fundamentos, tanto el WEF como Nipper, insisten en la necesidad de fomentar asociaciones gubernamentales que permitan diversificar los suministros de estas materias. A la vez que se elevan los estándares de derecho y se desarrolla la capacidad e infraestructura para cumplir con los objetivos de sustentabilidad.


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.