Urge atención a la crisis energética en México por alta demanda, rezago y cambio climático

Notipress.- México enfrenta un complejo panorama energético caracterizado por tres factores principales: el crecimiento en la demanda, el rezago en infraestructura y los efectos del cambio climático. Estas condiciones han generado un escenario crítico que requiere atención inmediata para evitar futuros problemas de abastecimiento y sostenibilidad.

Según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), el consumo neto nacional del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en 2022 fue de 333,662 GWh, lo que representó un aumento del 3.4% en comparación con el año anterior. Proyecciones del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indican que el consumo neto de energía eléctrica en México crecerá a una tasa promedio anual del 2.5% en el período 2023-2037. Esto significa que para 2037, el consumo será aproximadamente 44% mayor que el observado en 2022, alcanzando los 479,987 GWh.

Los sectores con mayor incremento en consumo son la empresa mediana, la gran industria y el sector agrícola, con tasas de crecimiento del 3.0%, 2.8% y 2.8% respectivamente en el corto plazo. Sin embargo, el 36.7% de los hogares mexicanos viven en pobreza energética, es decir, no tienen suficiente energía para mejorar sus condiciones de vida o no tienen acceso a la energía en absoluto, lo que añade un desafío adicional al crecimiento de la demanda.

De acuerdo a Serfimex Capital, México cuenta con un 80% del territorio en condiciones óptimas para aprovechar los rayos del sol. En este contexto, un vocero expresó para NotiPress, el país “se está transformando en un país proveedor exponencial de energía solar fotovoltaica“. Asimismo, el especialista advirtió que la inversión privada es clave para cubrir las necesidades energéticas y más en un contexto de impulso de nuevos modelos de negocios gracias al nearshoring.

Rezago en infraestructura

La revista IMEF alertó de un rezago en la infraestructura como un problema significativo. Entre 2015 y 2022, la Secretaría de Energía (Sener) instruyó a CFE Transmisión y CFE Distribución a construir 318 proyectos de infraestructura eléctrica. Sin embargo, al cierre de 2022, solo se había completado el 9.4% de estos proyectos. La longitud de las líneas de transmisión solo se incrementó un 0.17% entre 2020 y 2022, lo que refleja una falta de inversión en la expansión y modernización de la red.

Guillermo García Alcocer, excomisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía, señaló que un sistema sólido de transmisión permite mover energía entre regiones para balancear déficits y superávits. Sin embargo, la falta de inversión en redes y generación dificulta la operación del sistema. Aunque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha invertido en centrales de ciclo combinado, estas aún no están operativas y su incorporación podría tardar hasta tres años.

Cambio climático y condiciones actuales

El cambio climático también juega un papel crucial en la crisis energética. Entre 2017 y 2022, la generación de energía mediante tecnologías limpias en México aumentó un 48.4%, mientras que la de combustibles fósiles solo creció un 1.1%. No obstante, la generación de energía limpia disminuyó un 1.8% entre 2021 y 2022, debido a una reducción en la producción de energía eólica y solar fotovoltaica. En 2022, la electricidad con baja huella de carbono representó el 26.1% del total, por debajo de la meta del 35% establecida en la legislación nacional y el Acuerdo de París para 2024.

México tiene un gran potencial para generar energía limpia a partir de recursos solares, eólicos, de biomasa, geotérmicos e hidroeléctricos, refiere el IMEF. Sin embargo, la falta de inversión y visión para impulsar este sector puede afectar la competitividad del país, coinciden los especialistas.


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.