Polémicas acerca del indigenismo durante la época colonial

 

México es un país cuya cultura tiene su base en la herencia indígena y
española. Somos el producto de un proceso sincrético, es decir, de la fusión de
dos partes, en este caso, los españoles conquistadores y pueblos aborígenes.
Casi el 95% de la población total del territorio mexicano, tiene sus raíces,
culturales y biológicas, resultado de la interacción y después fusión de las
culturas mencionadas. En un país, donde la base de su sociedad se da en el
mestizaje, pero que aún no consciente de su herencia resulta difícil cimentar un
futuro prometedor y próspero.

En este artículo, analizamos los acontecimientos históricos que dieron origen
al problema del indigenismo en la sociedad actual. Se parte de la premisa, de
que nuestro presente se compone de un reflejo del pasado.

Sucesos históricos del descubrimiento y conquista de América.

1492 fue un año que divide la historia de occidente, al configurarse sobre
los mapas la existencia de una gran extensión de tierra, denominada años más
tarde como América.

El descubrimiento del Nuevo Mundo, puede verse desde diferentes perspectivas
: la fatalista, que sostiene que el acontecimiento representó una sistemática
destrucción de las culturas aborígenes, y una mejor visión, que afirma que,
tanto para los habitantes originarios del continente americano como aquellos que
llegaron a estas tierras, cambiaron la concepción de lo que es el mundo y la
humanidad.

Cuenta la historia, que Cristobal Colón buscaba apoyo en la diversas cortes
europeas, para organizar una campaña naviera, que logrará establecer una nueva
ruta para llegar a las indias. Lo novedoso del plan colombino, no fue la ruta
que rodeaba a África, sino que proponía llegar a los mercados de especias más
importante de la época, rodeando el mundo o la tierra, al afirmar que la
configuración del planeta no era plana como se creía. Sin embargo, como todos
sabemos, Colón no llego a las indias, por encontrarse con la no pequeña
extensión de tierra, que él creyó que era su destino proyectado.

Las noticias que anunció Colón a su retorno a España, la financiadora de la
empresa,, motivaron a otros aventureros a buscar las riquezas que se
vislumbraban en las tierras. Con estos hechos se inicia la etapa de la
conquista, que se prolonga hasta un poco más de 100 años.

La existencia de las tierras descubiertas como un continente en la concepción
del mundo, se deben a dos sucesos ; cuando en 1507, Américo Vespucio, un
florentino afirmó que la gran extensión de tierra no pertenecían al continente
asiático ; y los colosales viajes de Magallanes-Elcano, que permitió tener una
idea de la distancia que mediaba entre el Asia y el Nuevo Mundo.

Si bien, el mérito del descubrimiento físico se debe a Colón, la concepción
ideológica a Vespucio, debido a que él propone el nombre de Nuevo Mundo a las
tierras descubiertas por el primero.

… el nombre de Nuevo Mundo les conviene muy exactamente, pues
nuestros antepasados ignoraban del todo su existencia. Mi último viaje ha
demostrado que se han descubierto un continente cuya población es más numerosa y
su fauna más rica que en Europa, Asia y África.
Carta de Américo Vespucio a
Lorenzo de Medici, después del viaje de 1501,
después de laver llagado hasta
la Patagonia.

Como se observa en la transcripción de la carta, Vespucio no
propuso llamar a las nuevas tierras, como América. La costumbre de la época, era
nombrar a los sitios descubiertos con una denominación que recuerde al
descubridor, de manera que se perpetúe su nombre. En este caso, debió ser
Colombus, Colombia u otro que recordara que Colón fue su descubridor.

Sin embargo, a España poco le importó las observaciones de Vespucio, por las
implicaciones políticas que representaba la aceptación de un nuevo continente.
Por lo que siguió, llamando a la tierras descubiertas por Colón, las indias ; y
por lo tanto convocó a su “Consejo de las Indias”, expidió sus “Leyes de las
Indias”, bautizó para siempre a los aborígenes del Nuevo Mundo como indios, y
llamó a los relatos de la conquista y costumbres, las “crónicas de las Indias”.

De este modo, el Nuevo Mundo se va configurando en un “Mundo” ya decaído por
el desgaste de las guerras por la liberación de las Tierras Santas ; y la
inexistencia de un sistema ideológico, por la insuficiencia de la escolástica,
sistema filosófico de la Edad Media, para satisfacer las necesidades
intelectuales.

Los españoles conquistadores motivados por los sueños de gloria y de riquezas
se aventuraron a dejar sus casas y familias, en pos de las nuevas tierras
idealizadas.

Los indígenas en México

En México, el responsable histórico de la conquista recae en el español
Hernan Cortes, que llega a las costas el 21 de abril de 1519, en lo que hoy es
la Ciudad de Veracruz. Después de las alianzas con los pueblos enemigos de los
aztecas y las peripecias e infortunios durante su estadía en Tenochtitlán,
Cortes consuma su epopeya el 13 de agosto de 1521, a derrotar al Emperador
Azteca Cuauhtémoc.

Con esa fecha comenzaba la época de la colonia, donde los españoles
intentaron establecer una sociedad igual que la España peninsular, al España
hispana. Los nombres de los lugares cambiaron por unos más “hispanos”, las
edificaciones antiguas fueron destruidas para la construcción de nuevas
viviendas acordes con los gustos europeos, los sistemas religiosos aborígenes
fueron desplazados por la cruz y la hostia consagrada.

Los habitantes oriundos del continente, al ver al destrucción sistemática de
su cultura, no les queda más que llorar por su “mundo”, sus costumbres, su vida.

¿Somos acaso algo ?

Somos tan sólo gente vulgar …

Por medio del intérprete respondemos,

devolvemos el aliento y la palabra

del Señor del cerca y del junto,

[…]

Somos gente vulgar, somos perdedores,

somos mortales.

déjennos pues ya morir,

déjennos ya perecer

puesto que ya nuestros dioses han muerto

Fragmento del Coloquio de los Doce, poema enunciado por los
Tlamatinime,
en respuesta a los doce frailes franciscanos.

¿Pero cómo fueron considerados los indígenas por los españoles ?
Afortunadamente, la historia ideológica de la Nueva España, registra por lo
menos tres respuestas a esta cuestión. Entender cada postura, resulta útil,
debido a que aún, para desgracia de nuestra cultura, aún perduran en algunas
mentes.

Controversias de la naturaleza del hombre americano

Poco después del descubrimiento de América y posterior conquista de los
territorios mexicanos, surgieron voces que aprobaban o desaprobaban, la
legitimidad de los derechos de los Españoles sobre los pueblos recién
conquistados.

Francisco de Vitora, un ilustre pensador español, cabeza rectora de la
Universidad de Salamanca en sus Relecciones Theologicae niega la legitimidad de
la conquista de los derechos del soberano español sobre los pueblos
conquistados.

“… pretender derivar un título justo de dominio del hecho de
haber Colón descubierto América, lo estima tan absurdo como si, supuesto el caso
de haber sido los americanos quienes
descubrieran el Viejo Mundo,
pretendiesen aducir por eso el derecho sobre él.”
Francisco Larroyo en su
Filosofía iberoamericana (1989).

La discusión no se limita a la realidad social de la Nueva España, sino a
todo el continente. Sin embargo, por la consideración de la Corte Española, en
México se da un desarrollo ideológico significativo, que motiva la creación de
un centro de Estudios Generales, para buscar soluciones a los problemas o
dilemas que se presentaban.

Por consecuencia de las observaciones y argumentos de los intelectuales
españoles, surgen tres tendencias acerca de la naturaleza de los habitantes
originarios de la América : el hombre bestia, el hombre en la desigualdad
intelectual y cultural y el hombre igual al europeo.

El hombre como bestia

Afirman que los hombres aborígenes, por su comportamiento y su aspecto
externo, constituían una especia intermedia entre los hombres y los animales.

“…Comen carne humana y son sodométicos (…) No hay justicia
(…) alocados, insensatos ; no tienen en nada matarse ni matar ; no guardan
verdad si no es provecho ; son incostantes,
ni saben qué cosa es el
consejo…”
Tomas Ortiz en un informe dirigido al Consejo de las Indias

El hombre en la desigualdad intelectual

Concebían a los aborígenes como esencialmente iguales a los hombres europeos,
pero que necesitan ser guiados para desarrollar su función social dentro de la
sociedad.

“Las condiciones o cualidades que han de tener el hombre para
sirevo por natura son, según el filósofo : principalmente, que carezca de juicio
de razón, y como mentecato o
cuasimentecato, y finalmente que no se sepa
regir”
Bartólome de la Casas en su Historia de la indias.

Esta postura, puede representar la justificación del proceso de
evangelización, que impuso el sistema religioso cristiano, que desplazo a las
creencias consideradas paganas.

El hombre igual al europeo

La tercera actitud representó una solución sartisfactoria para los llamados
indígenas. Afirmaba que los hombres aborígenes no sólo eran iguales en su
esencia, sino que pertenecían como miembros de toda la raza humana, que lo hacía
gozar de los mismos derechos y privilegios que el hombre europeo.

“… que el que nos parezcan tan idiotas y romos proviene en su
mayor parte de la mala y bárbara educación, pues tampoco entre nosotros escasean
rústicos poco desemejantes de los animales.”
Francisco Vitora en su De
indis.

La conclusión de las respuestas

Como conclusión de las respuestas, el Papa Paulo II en 1537 en la bula
Sublimi Deus , pone término a la discusión, ya larga y a veces violenta, al
aceptar como adecuada la tercera actitud.

“… pueden libre y lícitamente estar en posición y gozar de tal
dominio y libertad
y no se les debe reducir a esclavitud.”
Fragmento de
Sublimi Deus

Cabe resaltar, aunque resulta lógico, la solución sólo se dio en el papel,
porque en la realidad, la explotación de indígena a favor de los españoles,
propicio un clima de desigualdad social que colmo la paciencia de los
aborígenes, pero después de 300 años de dominación española.

A manera de epílogo

La sociedad indígena mexicana ha sufrido de un desigualdad social creciente a
lo largo de los años. Primero fueron los españoles, ahora son los paisanos que
se esfuerzan a reducir al “indio” a una mínima expresión cultural, con el olvido
que fueron ellos los que sentaron una gran parte de la cultura de lo que hoy es
México.

Los españoles, por más que lo intentaron, no lograron desplazar la grandeza
de las culturas oriundas de la extensa región exquisita culturalmente, ahora
conocida como Mesoamérica. Ningún país se puede orgullecer de estar cimentada
por dos de las más grandes culturas universales : la nahuatl en el centro y la
maya en el sureste ; y otras no menos importantes.

Los españoles sufrieron de alteraciones en su diseño original de sociedad,
fueron evidentemente influenciados por las culturas naturales de América ; como
un ejemplo, lo podemos observar al estudiar el desarrollo de la lengua, donde se
incorporaron voces propias indígenas, que han dado un sello característico al
español que se habla en nuestro país, y no decir de las regiones, como Yucatán,
que desarrollan una manera muy peculiar de hablar.

En fechas actuales, concebir a los indígenas como un sector separado de la
sociedad mexicana, ees una falacia. Los indígenas le han dado razón de ser a
nuestra cultura, un sello característico que debemos respetar y de mantener,
porque le debemos mucho a ellos.

No podemos negar nuestra propia realidad, porque en caso de hacerlo, negamos
nuestra propia existencia.

Para saber más :

  • Filosofía mexicana, Antonio Ibargüengoitia.
  • Suma milosófica mexicana. Editorial Porrúa (Excelente libro que reseña el
    desarrollo ideológico de la Nación Mexicana)
  • Francisco Larroyo. La filosofía iberoamericana. Editorial Porrúa. (Historia,
    formas, temas, polémica, realizaciones de la presencia de la filosofía americana
    y en América)

Enrique Vidales Ripoll “Chan Boox”
[email protected]
Fecha
de elaboración : 6 de enero de 1998

 


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.