Notipress.- En el Estado de México, la elaboración artesanal de piñatas no solo es una tradición navideña, sino una oportunidad para que locales y visitantes se conecten con el arte popular mexicano. Con más de 300 talleres artesanales en municipios como Lerma, Metepec, Huixquilucan, y Toluca, esta actividad permite a las familias aprender el proceso de fabricación y valorar el trabajo detrás de estas coloridas piezas.
Durante la temporada navideña, artesanos como Esteban Salvador de Jesús Méndez, segunda generación en su oficio en Lerma, producen hasta 1,500 piñatas utilizando técnicas de cartonería. Estas piezas, hechas con papel, cartón y engrudo, varían en diseño y tamaño, con precios accesibles que oscilan entre los 25 y 60 pesos. “Invitarlos, el que guste venir aquí a aprender a hacer piñata es bienvenido”, señaló Salvador, quien enfatiza la importancia de apreciar el valor del trabajo artesanal.
Por su parte, el Gobierno del Estado de México impulsa la comercialización de estas piezas en la red de Tiendas Casart, además de ofrecer capacitaciones y espacios en ferias y exposiciones. Actualmente, 386 artesanas y artesanos están registrados en el padrón estatal de cartonería, contribuyendo a preservar esta herencia cultural que llegó a México en 1586.
Las piñatas, además de ser un símbolo de ilusión en las posadas, tienen un profundo significado cultural. Los siete picos representan los pecados capitales, mientras que los dulces simbolizan las recompensas celestiales. Esta tradición, ampliamente reconocida en el Estado de México, también promueve el turismo cultural, al invitar a las personas a participar directamente en su elaboración.
Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.