Con el programa Kutsari ante las políticas de EEUU, la infraestructura será clave para el desarrollo de semiconductores nacionales
Notipress.- La demanda de semiconductores en 2025 impulsará el crecimiento del mercado hasta superar la marca de 700 mil millones de dólares (mmdd), reveló un estudio publicado por Statista. Con motivo de las necesidades de infraestructura en la manufactura de microprocesadores, México fortalecerá su cadena de valor doméstica para competir con productores como Estados Unidos, China, y Corea del Sur.
De acuerdo con el último reporte de la Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA, por sus siglas en inglés), las políticas para la producción doméstica de semiconductores cobrarán protagonismo en 2025. Ante el incremento de la demanda de estos productos, derivado de la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial generativa, el manejo de importación y exportación se encuentra con nuevos desafíos.
Con los resultados electorales de 2024, las políticas del comercio exterior de semiconductores experimentan una coyuntura de mercado atravesada por el proteccionismo y la relocalización, también conocida como nearshoring. Pese a las oportunidades de inversión e incremento de la manufactura de electrónicos bajo el nearshoring, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emprendió una política comercial de proteccionismo con de aranceles a tres países: China, Canadá, y México.
El mandatario estadounidense subrayó que las tarifas aduanales buscan incrementar la producción doméstica; sin embargo, especialistas señalaron las dificultades de adoptar una solución proteccionista frente a los tratados comerciales internacionales. Según Wilson Center, la eficiencia en la manufactura de semiconductores estadounidense depende del trabajo coordinado con sus socios comerciales, ya que el país norteamericano solo produce 11% por ciento de los semiconductores empleados en su industria.
Para México, la coyuntura del proteccionismo y el nearshoring presentan un desafío con varios frentes para impulsar la manufactura de semiconductores. Mientras el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que el país no cuenta con las condiciones de aprovechamiento de la relocalización, empresas extranjeras advirtieron la falta de un ecosistema adecuado para los clientes en materia de suministros.
Un elemento en común sobre las expectativas del mercado de semiconductores en México es la necesidad de impulsar el desarrollo de infraestructura con cadenas de valor domésticas. En la opinión del Instituto Baker, este factor es crítico como incentivo, tanto para generar empleos como en el manejo de la materia prima.
Por ello, la titular de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presentó el Centro de Diseño de Semiconductores bajo el programa Kutsari. Durante la conferencia matutina del 6 de febrero, autoridades mexicanas revelaron que esta iniciativa contará con la participación de ingenieros e instituciones orientadas a la producción doméstica de microprocesadores en 2027.
Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.