Buscan acuerdos para equilibrar la innovación y la seguridad en el desarrollo de la inteligencia artificial

Notipress.- Algunos líderes políticos, ejecutivos tecnológicos y expertos en inteligencia artificial (IA) se reunieron en la Cumbre de Acción sobre IA de París. Dicho encuentro fue para discutir nuevas regulaciones que mitiguen riesgos, garanticen acceso equitativo y fomenten el desarrollo responsable de la tecnología. Analistas anticipan que la competencia entre Estados Unidos, China y la Unión Europea será un tema clave del evento.

El encuentro, organizado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro de India, Narendra Modi, sucede a ediciones previas en Reino Unido (2023) y Corea del Sur (2024). Estas cumbres buscan acuerdos que maximicen los beneficios de la IA y minimicen los riesgos asociados a su evolución.

Uno de los principales puntos de discusión es la posible firma de una declaración de política conjunta no vinculante, que comprometa a los países a adoptar medidas para un desarrollo más ético, democrático y sostenible de la IA. También se estudia la creación de una asociación público-privada con una inversión de 2,500 millones de euros, destinada a proporcionar herramientas de código abierto y acceso a bases de datos.

La competencia ética dentro del sector y el impacto ambiental también forman parte del debate. Macron señaló que “la cumbre llega en un momento en que muchos buscan posicionarse en la competencia internacional. Se trata de establecer las reglas del juego. La IA no puede ser el viejo oeste”, según declaraciones retomadas por La Provence.

Diferencias regulatorias entre los principales bloques

El debate sobre la regulación de la IA evidencia diferencias significativas entre Estados Unidos, China y la Unión Europea. Mientras Washington y Pekín adoptaron enfoques más flexibles, Bruselas endureció su normativa con la Ley de Inteligencia Artificial aprobada en 2024, que impone estrictos requisitos para el desarrollo y comercialización de esta tecnología.

Macron advirtió sobre los peligros de una regulación excesiva o insuficiente: “Existe el riesgo de que algunos países decidan no tener normas en torno a la IA y eso es peligroso. Pero también existe el riesgo de quedar rezagados, si Europa se impone a sí misma demasiadas reglas. No debemos tener miedo a la innovación”.

Por su parte, el presidente Donald Trump manifestaron su intención de convertir a Estados Unidos en “la capital mundial de la IA”, promoviendo el desarrollo tecnológico con menos restricciones. Su administración revocó una orden ejecutiva de 2023 firmada por Joe Biden, que exigía a las empresas realizar pruebas de seguridad antes del lanzamiento de modelos de IA.

Mientras, Estados Unidos se aparta de una regulación internacional más estricta, China refuerza su presencia en el sector mediante el desarrollo de modelos de IA más accesibles. Pekín envió como representante en la cumbre al viceprimer ministro Zhang Guoqing, lo que refuerza su interés en influir en la regulación global de la tecnología.

Con el avance de DeepSeek-R1, un modelo de IA chino, se generó una inquietud en la industria. Mario Krenn, director del Laboratorio de Ciencias Artificiales del Instituto Max Planck, explicó que “un experimento que costaba más de 300 libras con OpenAI o1, ahora puede hacerse por menos de 10 dólares. Esta es una diferencia drástica que influirá en la futura adopción del algoritmo chino”.

El debate puso de manifiesto los desafíos enfrentados por la comunidad internacional para equilibrar innovación y seguridad. Brian Chen, director de políticas de la organización Data & Society, advirtió que “lo más preocupante es que haya presiones desde diversos países para debilitar las pocas protecciones existentes frente a las amenazas de la IA en el mundo”.


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK