Nuevas observaciones reducen la probabilidad de colisión al 1,5% y afinan la posible zona de impacto en la Tierra

Notipress.- Las probabilidades de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra disminuyeron significativamente tras nuevas mediciones realizadas por el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS, por sus siglas en inglés) de la NASA. Inicialmente, el riesgo alcanzó un 3,1%, el porcentaje más alto registrado en la historia del monitoreo de objetos espaciales, pero descendió a un 1,5% con datos recientes. La Agencia Espacial Europea (ESA) también confirmó que la probabilidad actual de colisión es de una en 72, lo que reduce la preocupación sobre un posible impacto en el corto plazo.

Estas fluctuaciones en las probabilidades de colisión se explican por la constante acumulación de observaciones astronómicas que permiten precisar mejor la trayectoria del asteroide. Con los datos actuales, se delimitó un área probable de paso. En un inicio, esta región abarcaba tanto la Tierra como la Luna, pero, a medida que más centros astronómicos suman observaciones, el corredor de trayectoria se estrecha, reduciendo las zonas de posible impacto.

Descubierto recientemente, el asteroide 2024 posee un tamaño estimado que varía entre 40 y 100 metros de diámetro. En caso de colisionar con la Tierra, podría hacerlo a una velocidad aproximada de 17,32 kilómetros por segundo. De acuerdo con cálculos de la NASA, un impacto directo liberaría una energía de 7.8 megatones, lo que equivale a la detonación de 520 bombas de Hiroshima.

En la última actualización de datos, se identificó una franja de riesgo que recorre varias regiones del planeta. Esta zona se extiende desde el norte de Sudamérica, atraviesa el océano Pacífico, cruza África y el mar Arábigo, y llega hasta el sur de Asia. Entre los países dentro de esta posible área de impacto se encuentran Venezuela, Colombia, Ecuador, Etiopía, Sudán, Nigeria, India, Pakistán y Bangladesh.

La actualización de las probabilidades, realizada el 19 de febrero, se basó en 376 observaciones recopiladas a lo largo de 55 días. Sin embargo, los centros de monitoreo alrededor del mundo continúan con un seguimiento intensivo, ya que el asteroide dejará de ser visible desde la Tierra entre abril y mayo de 2025. Después de ese período, los telescopios no podrán detectarlo nuevamente hasta 2028, cuatro años antes de su máximo acercamiento al planeta.

Desde la comunidad científica estiman que el riesgo de impacto podría reducirse aún más o incluso eliminarse tras futuras observaciones. Casos anteriores, como el del asteroide Apofis, demostraron que las probabilidades iniciales pueden disminuir significativamente después de meses de monitoreo continuo.

Además, David Rankin, ingeniero de operaciones del Catalina Sky Survey, destacó que existe un 0,3% de probabilidades de que el asteroide impacte la superficie lunar. De ocurrir, la colisión generaría un destello visible desde la Tierra y podría expulsar fragmentos de roca lunar al espacio. Aunque la probabilidad es baja, los astrónomos continúan atentos a esta posibilidad.


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK