En la sección “Mujeres en la historia” de la conferencia matutina “La mañanera del pueblo”, se destacó el impulso que dio a las transformaciones sociales durante el mandato del expresidente Lázaro Cárdenas.
Respaldó al movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y formó parte de la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, Chiapas.
Secretaría de Educación Pública | 20 de marzo de 2025. La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó durante la sección “Mujeres en la historia” de la conferencia matutina “La Mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la historia de Amalia Solórzano, impulsora de las transformaciones sociales durante el mandato del expresidente Lázaro Cárdenas, particularmente durante la expropiación petrolera. También fue participante del movimiento estudiantil de 1968 y defensora de los pueblos y comunidades indígenas.
La titular de Educación Básica mostró una fotografía de la colecta popular de 1938 en el Palacio de Bellas Artes, organizada por el Comité Nacional Femenino Pro-Recaudación Económica en apoyo a la expropiación petrolera.
En la imagen, explicó la subsecretaria, “podrán ver que muchas mujeres llevaron zapatos, billetes, monedas, máquinas de coser, plantas, gallinas y guajolotes. Fue una participación de toda la población mexicana que acudió al llamado de Lázaro Cárdenas”.
A través de un video, se citó un pasaje de las memorias de Amalia Solórzano sobre esa colecta “era otra cosa la vida, no ha habido una respuesta más bonita que esa. Llegaron con animales, gallinas y borregos, alhajas, anillos de matrimonio, medallas del bautismo, objetos distintos, miniaturas, de todo. Fueron días de mucha actividad y grandes satisfacciones. La generosidad y calidad de la gente, expresadas en todas las formas, respondieron a este acto que marcó para siempre nuestra soberanía económica”.
Amalia Solórzano nació el 10 de julio de 1911 en Tacámbaro, Michoacán, y en 1932 se casó con el general revolucionario Lázaro Cárdenas, convirtiéndose en un apoyo fundamental en las transformaciones que impulsó como presidente de México.
“En 1937, Amalia formó parte del comité que recibió en la Ciudad de México a los hijos de los republicanos españoles, los llamados ‘Niños de Morelia’, cuyos padres los habían enviado a México para alejarlos de la guerra”.
Posteriormente, en 1968, apoyó al Movimiento Estudiantil por convicción propia y asistió de incógnito a varias manifestaciones, como la “Marcha del Silencio”.
“Regresé a la casa, a eso de las 8:30 de la noche. Entré al despacho del general. Nada más se paró, se me quedó mirando y lo primero que me dice es: ‘¿Y cómo estuvo la concentración, chula?’. Y le contesto: ‘Pues muy buena, muy concurrida’. No sé si él se haya imaginado que mis salidas eran siempre por ese motivo, pero ni me lo prohibía ni me lo autorizaba. Era cuestión mía y era valor entendido que a mí me interesaba e iba”.
Más tarde, en 1970, Amalia trabajó intensamente con las comunidades indígenas, principalmente en la Mixteca, donde visitó distintas localidades para conocer sus problemas más urgentes. Encabezó la construcción de caminos y techos para escuelas, además de entregar despensas, cobijas y comida.
En 1994, respaldó al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y, dos años más tarde, formó parte de la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de San Andrés.
En el libro “A 50 años Lázaro Cárdenas” publicado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México de la Secretaría de Cultura, se muestran varias de las fotografías del archivo personal de Amalia Solórzano, así como un breve relato del propio Lázaro Cárdenas por el nacimiento de su hijo Cuauhtémoc el 1 de mayo de 1934.
“A las 12 horas dirigí por radio a los trabajadores de la República un saludo, insistiendo en la organización cooperativa de trabajadores como medio efectivo para mejorar las condiciones del mismo trabajador y aumentar la producción agrícola e industrial del país. Organización que vendrá también a resolver el problema de los “sin trabajo”. A las 18 horas dio Amalia a luz un niño. Feliz coincidencia la de su nacimiento en este día 1º de mayo. Llevará por nombre Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano”.
Amalia Solórzano falleció el 12 de diciembre de 2008, tras una larga vida de compromiso, solidaridad y trabajo constante por la construcción de una sociedad con justicia e igualdad.
“Ahora, con una Presidenta mujer, no solo las mujeres están cerca de la silla presidencial, sino que ahora están al frente de ella y de la nación”, concluyó Juárez Pérez.
Boletín de prensa
Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.