El gobierno japonesas refuerzan la prevención de la obesidad con acciones integradas

Notipress.-  El doctor José Antonio Castañeda, cirujano bariatra con 20 años de experiencia en tratamiento integral de la obesidad, explicó a NotiPress la importancia de entornos laborales y escolares saludables para frenar la obesidad. A través del caso japonés, ilustró cómo una política pública coordinada puede incidir directamente en la reducción de los índices de obesidad a nivel nacional.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, Japón presenta uno de los porcentajes más bajos de obesidad en adultos dentro del grupo de países industrializados. Frente a este contexto, Castañeda afirmó que en esa nación asiática “las mismas empresas fomentan que el trabajador vaya en bicicleta hacia su trabajo”, una acción que forma parte de una estrategia más amplia centrada en el bienestar integral del individuo desde edades tempranas.

Desde las aulas, los estudiantes reciben formación en hábitos de alimentación saludable, en palabras del especialista, “a los niños desde la escuela, desde la primaria, se les enseña a ellos mismos preparar su desayuno, su lunch muy sano”. Esta preparación cuenta con el acompañamiento de profesionales en nutrición, quienes brindan herramientas básicas para mejorar la relación con la comida desde la infancia. El doctor puntualizó: “Hay nutriólogos que les enseñan desde pequeños a preparar sus alimentos”.

Ampliando este panorama, Japón estableció en 2005 la ley Shokuiku, una política nacional de educación alimentaria que busca inculcar conocimientos prácticos sobre nutrición, cocción y selección adecuada de alimentos. Esta normativa convirtió la formación en salud alimentaria en una parte obligatoria del currículo escolar, integrando valores culturales y conciencia sobre el cuerpo desde etapas formativas. Así, se fortalecen los vínculos entre educación y salud pública en un enfoque preventivo.

Otra medida destacada en el entorno escolar japonés es su programa nacional de almuerzos escolares. Cada menú es supervisado por nutricionistas que aseguran el balance energético, el contenido de vitaminas y la reducción de grasas saturadas y azúcares. Esta política, vigente en la mayoría de las escuelas primarias y secundarias, contribuyó a que los menores desarrollen una relación saludable con la comida desde edades tempranas, y se vinculó directamente con la reducción de sobrepeso infantil según estudios publicados en The Journal of Public Health.

A diferencia de enfoques basados únicamente en medicamentos o intervenciones quirúrgicas, el modelo japonés apuesta por transformar el entorno cotidiano. Esta visión contempla políticas de movilidad activa, horarios laborales con pausas para ejercicio físico, y capacitación en alimentación saludable. Para Castañeda, tales prácticas no solo benefician al trabajador, también fortalecen a las empresas: “Este tipo de acciones en lugar de rechazar, pues al contrario, van a ayudar a que también la empresa crezca de manera paralela al trabajador“.


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK