Expertos y egresados de la UAG hablaron sobre la innovación sostenible en una de las industrias más importantes de México durante el Panel Flying High de la UAG
 
La industria de la construcción es una actividad contaminante, por lo que se debe optar por usar materiales reciclados, prefabricados e innovar en el desarrollo y diseño para reducir el impacto al medioambiente,  así lo señalaron egresados de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante el Panel “Flying High! Tecolotes por el mundo. Materiales del Futuro: Construcción Sostenible y Resiliente”, que se realizó en las instalaciones de la institución.
En esta edición del panel participaron el Ing. René Alberto Calderón Bujdud, Director General de RECAL; el Ing. Clemente Poon Hung, Director Técnico de la empresa, Ingeniería y Supervisión Suma; el Ing. Pablo Ricardo Contreras Sapien, Director de Operaciones de DSTNCT; y la Ing. Sara Belén Enciso Guzmán, Ingeniero de Proyecto Estructural en RG Estructuras de Acero S.A. de C.V.
El moderador del panel fue el Mtro. Ariosto Manrique Moreno, Presidente de la Asociación de Egresados de la UAG.
 
Reciclaje y materiales
En el panel, la Ing. Sara Belén Enciso Guzmán opinó que el acero reciclado es de los materiales que deben usarse para la construcción y así disminuir el impacto al medioambiente.
“El 30 por ciento del acero puede reutilizarse para hacer estructuras, también cada vez es más común el uso concreto prefabricado, que ayuda a reducir emisiones de carbono”, añadió.
El Ing. Clemente Poon Hung, desde su experiencia en el ámbito de carreteras, apuntó que el acero, concreto y asfalto son los comunes en las vías terrestres, pero se deben buscar otras alternativas como el grafeno.
“Un producto que en el futuro será importante y rentable, es el grafeno, es ligero, tiene mayor resistencia que el acero y contamina menos”, explicó.
 
Innovar en la industria
Por otro lado, el Ing. René Alberto Calderón Bujdud apuntó que se debe innovar en la industria, en especial en los materiales de construcción; además de ser más eficientes.
“En las universidades hay mucho trabajo por hacer en este tema. No habrá un cambio pronto en la industria, pero sí debería haber desarrollo de ingeniería en el aprovechamiento y diseño de materiales”, apuntó.
Por último, el Ing. Pablo Ricardo Contreras Sapien coincidió con los panelistas y agregó que aunque es difícil hacer un cambio en la industria, este puede llegar y es necesario.
“El 8 por ciento de las emisiones de carbono son resultado de la fabricación de cemento. Por ahora creo que debemos concentrarnos en la innovación, y está en los procesos”, expuso.
En el mismo panel, los invitados aprovecharon para charlar sobre sus experiencias en la UAG, en donde aprovecharon para invitar a los estudiantes a disfrutar todo lo posible de su época en la institución.
Concluyeron exhortando a los jóvenes a apuntar alto en su carrera profesional, mantener la disciplina, resiliencia, trabajar y tener un sueño.
Por último, el Vicerrector General de la UAG, Lic. Antonio Leaño del Castillo, entregó un reconocimiento y una chamarra UAG a los participantes.
El Panel “Flying High! Tecolotes por el mundo” es una iniciativa de la Asociación de Egresados para traer experiencias de los ex alumnos y tratar temas actuales a la comunidad estudiantil.

Boletín de prensa


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK

Deja un comentario