Análisis de datos masivos revela nuevas estrategias del plancton ante condiciones oceánicas variables
Notipress.- Un estudio colaborativo entre el Centro de Ciencias Ambientales Marinas (MARUM) de la Universidad de Bremen y la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) analizó cómo el plancton marino modifica sus perfiles lipídicos frente a condiciones oceánicas cambiantes. Utilizando ciencia de datos y herramientas de lipidómica, el equipo reanalizó conjuntos de datos masivos originalmente publicados en 2022 por WHOI, que documentan distribuciones a gran escala de lípidos derivados del plancton.
Los datos examinados, que suman más de 200 gigabytes de espectrometría de masas, contienen información de 930 muestras recolectadas en los océanos Atlántico, Pacífico y Ártico. Estas muestras provienen de diferentes profundidades, desde la superficie hasta los 400 metros. Según el Dr. Weimin Liu, primer autor de MARUM, “este estudio demuestra el valor de la ciencia abierta”. El análisis empleó métodos innovadores que incluyeron lípidos no caracterizados, a diferencia de enfoques tradicionales limitados a moléculas conocidas.
Mediante redes de análisis, el estudio permitió una evaluación más completa y menos sesgada de la diversidad lipídica en las comunidades planctónicas. Los resultados mostraron que los perfiles lipídicos están estrechamente relacionados con el entorno en el que se desarrolla el plancton. En los océanos polares y subpolares, los investigadores identificaron una mayor diversidad lipídica, asociada con estrategias como el acortamiento de cadenas de ácidos grasos para mantener la fluidez de las membranas celulares.
En los océanos abiertos más cálidos, se observaron ajustes en la composición lipídica que posiblemente reflejan respuestas a la baja disponibilidad de nutrientes. En aguas más profundas de estas regiones, se detectó un aumento en la producción de ácidos grasos insaturados, lo cual se interpreta como una posible adaptación a condiciones de menor luminosidad. Estos resultados amplían el entendimiento sobre cómo los microorganismos oceánicos enfrentan múltiples presiones ambientales, y resaltan la importancia de estudiar su química interna.
“Estos cambios en los lípidos revelan cómo las comunidades planctónicas se adaptan a su entorno”, afirmó el Dr. Liu. Además, destacó que el fitoplancton, al constituir la base de los ecosistemas oceánicos, puede tener un efecto de largo alcance sobre la red trófica marina. La investigación fue fortalecida por el desarrollo de capacidades en quimioinformática en el Clúster de Excelencia «El Fondo Oceánico: la Interfaz Inexplorada de la Tierra», con sede en MARUM.
Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.