Eventos de alto consumo incrementan fraudes y refuerzan uso de SPEI

Notipress.- Durante 2024, el comercio electrónico en México registró un valor de 789,700 millones de pesos, impulsado por campañas de descuentos masivos como el Hot Sale. Esta estrategia generó una derrama económica superior a los 34 mil millones de pesos, según cifras de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). Sin embargo, el crecimiento en ventas digitales también coincidió con un repunte en fraudes cibernéticos y robo de información bancaria.

Cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) indican cómo, en 2023, los fraudes cibernéticos representaron el 71% del total de reportes recibidos, con un aumento del 20.1% respecto al año anterior. Esta tendencia fue aún más notoria en temporadas de alto consumo, donde los pagos con tarjeta concentran la mayoría de los incidentes denunciados. Especialistas en ciberseguridad atribuyen estos picos a campañas de gran demanda como el Buen Fin y el Hot Sale.

Miles de consumidores quedaron expuestos a técnicas de suplantación de identidad, filtración de datos bancarios y clonación de tarjetas. NotiPress tuvo acceso a información en la cual se detalla que durante 2024, las pérdidas por fraudes financieros alcanzaron los 14,500 millones de pesos. Estos ataques suelen dirigirse a plataformas en línea con sistemas de protección vulnerables, o a usuarios que introducen datos sensibles en portales inseguros.

Frente a este panorama, las transferencias electrónicas mediante el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) se han posicionado como una herramienta eficaz para reducir riesgos en el ecosistema digital. Jaime Márquez, Socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios en STP, afirmó: “SPEI es una opción de pago inmediata y segura, ya que este tipo de transferencias electrónicas no requiere que se compartan datos sensibles, como el número de tarjeta o el CVV, ni datos personales”.

Cualquier transacción vía SPEI exige autenticación reforzada, mediante mecanismos de seguridad como contraseñas, tokens o validaciones biométricas. Esto limita significativamente las posibilidades de acceso no autorizado y evita escenarios de clonación. Además, el sistema ofrece confirmación inmediata de la operación, lo cual disminuye errores, duplicidades o cobros no reconocidos.

A diferencia de las tarjetas físicas, SPEI no depende de elementos susceptibles a pérdidas o robos. Este factor representa un punto clave en momentos donde el comercio digital concentra operaciones masivas en cortos periodos. En ese sentido, Banxico informó que en 2024 se realizaron 5,418 millones de transacciones con SPEI, reflejando un incremento del 39% respecto al año anterior. El crecimiento también fue evidente en operaciones de bajo valor, utilizadas frecuentemente en pagos entre personas o pequeños comercios.

Reducir la cantidad de intermediarios en cada pago y evitar el almacenamiento de datos personales disminuye puntos vulnerables en cada operación. Esta característica resulta crucial durante eventos promocionales de alta demanda, donde la rapidez y seguridad en las transacciones son factores determinantes para el consumidor digital.

El entorno actual de ciberataques hace indispensable que los usuarios cuenten con métodos de pago que no comprometan su información financiera. SPEI continúa ganando terreno como alternativa confiable, directa y con menores niveles de exposición, tanto para compradores como para comercios.


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK