El sistema de ingreso y promoción docente debe ayudar a contratar a los mejores profesores para beneficio de las y los estudiantes de todo el país.
Ciudad de México, 26 de abril 2019.- La Red Educación Derechos hace un llamado a la Cámara de Senadores para que, en su carácter de cámara revisora, establezca con claridad los alcances que tendrá el artículo Decimosexto transitorio de la minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y evitar que se abra una puerta a la venta de plazas y al control sindical de las mismas.
El citado artículo establece que “los derechos laborales de los trabajadores al servicio de la educación se regirán por el Artículo 123 Constitucional Apartado B. Con fundamento en este Decreto, la admisión, promoción y reconocimiento se regirán por la ley reglamentaria del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros”. La redacción actual de este transitorio abre un espacio para que la contratación de los docentes no sea por mérito sino por participar en actividades políticas o sindicales, o bien por el pago de prebendas.
RED reconoce que la Cámara de Diputados retomó diversas propuestas de nuestra iniciativa sobre la educación inicial y la autonomía universitaria, así como sobre la educación inclusiva y el derecho a gozar de los beneficios de la ciencia y la innovación tecnológica para toda la población, entre otras, pero no puede dejar de alertar sobre el grave riesgo que representa para la democracia mexicana el secuestro del debate público sobre la educación en México por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), organización que por la vía del chantaje logró que se aprobara una legislación que pone a los privilegios sindicales por encima del derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes mexicanos.
Además, nos preocupan otras insuficiencias de la reforma aprobada por la Cámara de Diputados. En especial consideramos que los senadores de la República tienen la oportunidad de evitar que la reforma:
- Sustituya al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) por un órgano carente de autonomía constitucional. La eliminación de uno de los órganos constitucionales autónomos del país es una seria llamada de atención sobre la fragilidad del orden republicano que se ha logrado construir en el país en los últimos años.
- Establezca una definición insuficiente y ambigua sobre los mecanismos para el ingreso, promoción y reconocimiento del personal docente en el servicio educativo.
- Ignore el impacto presupuestal de la reforma constitucional propuesta.
- Introduzca un listado de materias que deberán enseñarse, pues no solamente es un listado incompleto, sino que su incorporación al texto constitucional es inadecuada, ya que la evolución continua del conocimiento debe permitirle en el futuro a las autoridades educativas a realizar los cambios pertinentes necesarios en este rubro, conforme a las nuevas necesidades del sistema educativo. Esto sería muy difícil de implementarse ante los nuevos cambios constitucionales que ello requeriría. Los planes de estudio deben definirse en los reglamentos de la legislación educativa secundaria y no, en la Constitución.
Finalmente, hacemos un llamado para que en el debate legislativo sobre las leyes secundarias prevalezca el enfoque colaborativo que imperó en el diseño del cambio constitucional recientemente aprobado en la Cámara de Diputados. La colaboración y las prácticas de parlamento abierto son condiciones imprescindibles para evitar que los intereses político-sindicales se impongan sobre el derecho a la educación y bienestar que tienen todos los niños, niñas y jóvenes mexicanos. Una aprobación exprés, con menos de cinco días para el análisis de la minuta que han recibido, no sería consecuente con el papel que, como cámara revisora, deben realizar para lograr el mejor marco jurídico posible para una educación integral, de excelencia, inclusiva y que corrija las desigualdades de oportunidades que caracterizan a nuestro sistema educativo.
FB: @RMx2019
TW: @RedMx2019
Alejandro Canales Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad de Educación (IISUE-UNAM) canalesa@unam.mx @canalesa99 |
Pedro Flores-Crespo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)-UAQ pedro.florescrespo@uaq.mx @flores_crespo |
Marco Fernández Tecnológico de Monterrey-México Evalúa Marco.a.fernandez@tec.mx @marco_fdez |
Alma Maldonado-Maldonado Departamento de Investigaciones Educativas (DIE-CINVESTAV) almaldo2@gmail.com @almaldo2 |
Arcelia Martínez Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE)- Ibero CDMX arcelia.martinez@ibero.mx @arceliambordon |
Roberto Rodríguez Instituto de Investigaciones Sociales roberto@unam.mx |
Boletín de prensa
Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.