Las consecuencias del grooming y su versión digital pueden llevar al suicidio a las víctimas

 

NOTIPRESS.- Según la organización Save the Children, el grooming es un proceso de vinculación entre una víctima menor de edad y su victimario o acosador, mayor de edad. El objetivo del grooming es vincularse a través de diferentes métodos de engaño y vías como redes sociales o juegos online, para crear confianza y obtener material sensible de parte de las víctimas.

El material que buscan estos delincuentes y ciberdelincuentes son fotografías de contenido usualmente sexual con la finalidad de ejercer control y diferentes tipos de chantaje. Otros métodos son aislar paulatinamente a las víctimas separándolos de sus redes de apoyo. Esto incluye a familiares, amigos, pareja y profesores, entre otros, para generar un ambiente de secretismo e intimidad. La finalidad de estas estrategias además de obtener material explícito o privado, es involucrar a las víctimas en actividades sexuales.

La práctica de este delito se da en diferentes niveles de interacción, peligro e intensidad que va desde hablar de sexo, conseguir material íntimo, hasta llegar a mantener un encuentro sexual. Otra estrategia de los delincuentes es adaptarse al lenguaje del menor o víctima. Por ello, es importante prestar atención a una serie de recomendaciones para prevenir este delito y su variante digital:

  • Educación afectivo-sexual, para dotar a los más jóvenes de herramientas útiles en temas de sexualidad que les permitan protegerse ante posibles violaciones a su intimidad física y digital.

  • Adiestrar en el uso seguro y responsable de las herramientas digitales, es decir, facilitarles la distinción entre el mundo virtual y el mundo real. Además de la diferencia entre la amistad de primera mano (no online) y las amistades conocidas por medio de la web.

  • Que conozcan los riesgos que tienen al compartir datos personales en la web, redes sociales, plataformas de juegos, canales de stream y servicios de mensajería instantánea.

  • Configurar la privacidad de los diferentes dispositivos que usan, para evitar se comparta materia sin consentimiento o supervisión de los tutores. Además, en el caso de los padres o familiares, evitar compartir fotografías de sus hijos con el uniforme del colegio o con información que permita ubicarlos.

  • También se aconseja fomentar la relación comunicativa entre padres e hijos, para generar un ambiente seguro y de confianza donde puedan expresarse sin sentir temor.

  • Conocer las páginas donde pasan tiempo los menores y supervisar las políticas de privacidad, reglas y características de cada sitio.

  • Respetar la privacidad de los niñas, niños y adolescentes, es decir, no ejercer una vigilancia invasiva al ingresar a escondidas a sus cuentas o perfiles de redes sociales.

Finalmente, Save the Children aconseja tomar conciencia de que las niñas y niños precisan de un cuidado distinto al de los y las adolescentes. Por ello, sus propuestas están orientadas a fomentar una relación de confianza y comunicación entre sí para adoptar las medidas preventivas.

 

 

 


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK