Inversión corporativa en startups, o cuasi-fusión, la estrategia de las grandes tecnológicas para sortear las regulaciones antimonopolio

Notipress.- La reciente ronda de inyecciones de capital y valoraciones en el ámbito de la IA, es muestra de la insistencia de las grandes tecnológicas para adquirir el control de empresas nacientes o startups del rubro. En los últimos años, la inversión corporativa en startups se ha caracterizado por el uso de la estrategia de cuasi-fusión. La cual atiende a adquirir control sobre los avances tecnológicos de empresas emergentes, sin adquirirlas directamente.

Mediante esta estrategia, los grandes corporativos han podido mantener al margen a las entidades regulatorias antimonopolio. El caso de adquisición del 49% de OpenAI por parte de Microsoft es un gran ejemplo de la implementación de la cuasi-fusión. Este caso incrementó la preocupación de los reguladores antimonopolio de la Unión Europea y Reino Unido en torno a las tácticas de las tecnológicas para sortear las sanciones por no cumplir con las normas antimonopolio.

Un caso similar es el de Anthropic, empresa que ha recaudado más de 7 mil millones de dólares, mediante las inversiones realizadas por Google, SAP, Amazon, Zoom y otras grandes empresas. Si bien, ninguna de estas empresas ha alcanzado una participación mayoritaria en Anthropic, la reciente inyección por parte de Amazon, de más de 4 mil millones de dólares, llamó la atención del regulador antimonopolio de Reino Unido (CMA). El cual, confirmó en abril que se estaba analizando el acuerdo para determinar si el caso calificaba para hacer indagaciones antimonopolio.

Junto con dicho anuncio, el CMA reveló que también se estaba analizando el caso de inversión de Microsoft en Inflection AI. Pues tras haber adquirido Inflection AI, Microsoft creo la Unidad de IA de consumo, relegando a Inflection al segmento empresarial y dejando a cargo a ejecutivos de Microsoft.

Pese a estos casos y los continuos intentos de los reguladores de monopolio por evitar que las empresas hagan uso de la cuasi-fusión para evitar estatutos antimonopolio, las tecnológicas no muestran signos de disminuir sus inversiones en startups de IA. Esto con el objetivo de continuar adquiriendo participación de capital más pequeño y tener un pase regulatorio. A la vez que influyen en las decisiones y rumbo de las nuevas empresas y tecnologías innovadoras.

Muestra de ello es la inyección de capital que recientemente adquirieron empresas como DeepL, una Startup de traducción de idiomas con IA. La cual recaudó 300 millones de dólares y fue valorada en 2 mil millones de dólares. Mismo es el caso de ScaleAI, una plataforma de etiquetado para datos de aprendizaje y H, una startup de modelos de frontera. Startups que aseguraron su lugar como unicornios, dentro del sector IA, al valuarse en más de 10 mil millones de dólares. Cabe destacar, Meta, Amazon, Nvidia, Intel, AM, Cisco y ServiceNow, son las corporaciones mayormente atraídas a inyectar capital en este tipo de startups.


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.