Iniciativa periodística visibiliza experiencias de comunidades indígenas en los márgenes de la migración fronteriza

Notipress.- Las narrativas migratorias en la frontera entre México y Estados Unidos suelen centrarse en discursos oficiales o relatos generalizados. Sin embargo, las voces indígenas fueron sistemáticamente invisibilizadas en estos espacios de información. Frente a esta omisión histórica, periodistas comunitarios buscan transformar el enfoque tradicional de los medios.

Kau Sirenio Pioquinto, periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero, declaró: “Miles de personas indígenas cruzan la frontera entre México y Estados Unidos cada año. Sus lenguas, sus culturas y sus luchas quedan fuera de los medios tradicionales”. Con más de dos décadas de trayectoria, trabajó en medios como El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, además de desempeñarse como locutor bilingüe en programas de radio estatales y universitarios.

De acuerdo con información exclusiva obtenida por NotiPress, Sirenio encabeza el proyecto “Voces Indígenas en la Frontera: a Contar sus Historias”, una propuesta de periodismo comunitario que busca visibilizar, en lenguas originarias, las realidades de migrantes indígenas. Este esfuerzo se realiza desde una mirada interna, con enfoque cultural y lingüístico propio de las comunidades representadas.

“Visibilizar sus realidades, contadas por y para las comunidades indígenas”, subrayó el periodista al referirse a los objetivos del proyecto. Actualmente colabora con medios como Pie de Página, el semanario Trinchera y el Programa de las Américas, donde continúa desarrollando contenidos enfocados en derechos humanos y justicia social desde una óptica indígena.

Para financiar esta iniciativa, Sirenio lanzó una campaña de recaudación en la plataforma GoFundMe, con una meta de 30 mil pesos mexicanos. El dinero recaudado permitirá producir reportajes desde la frontera, generar contenido en lenguas indígenas y cubrir gastos logísticos, como transporte, equipo técnico y remuneración a comunicadores comunitarios.

Entre los propósitos señalados en la campaña, se destaca: “Pagar transporte, equipo y a comunicadores indígenas“, lo cual refleja el enfoque colaborativo y la necesidad de recursos básicos para dar continuidad al proyecto. El periodista invita a seguir los avances, compartir el contenido y apoyar la causa a través del sitio oficial.


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK