Consiste en el consumo de drogas para intensificar la actividad sexual
Mérida, Yucatán, a 14 de mayo de 2025.- Como parte de la agenda institucional del mes de mayo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que este año aborda el tema “Prevención de Adicciones”, se llevó a cabo la conferencia virtual “Hablemos de Chem-sex”, impartida por la Dra. Ligia Vera Gamboa, quien proporcionó información clave para reflexionar sobre el uso de drogas y su vínculo con el ejercicio de la sexualidad.
 
Durante la plática, la especialista detalló que el término “chemsex” es una abreviatura de las palabras en inglés: chemicals y sex; se trata de un fenómeno relativamente reciente, que consiste en el uso de drogas psicoactivas con el objetivo de tener relaciones sexuales durante un largo período de tiempo, incluso varios días.
 
Vera Gamboa destacó que el incremento en su práctica está asociado a tres factores principales: mayor duración de las actividades sexuales, diversidad en las sustancias consumidas y consecuencias más graves para la salud. Esto ha derivado en un aumento en la demanda de atención en centros de salud sexual, así como en otros servicios médicos y sociales.
“Estas drogas tienen efectos sobre el sistema nervioso central, algunos pueden ser depresores, otros pueden causar vasodilatación importante, como ha sucedido en España que se han reportado algunos casos de muerte en jóvenes por el uso de los famosos poppers. Lo que se conoce es que estos productos provocan una vasodilatación corporal y esto puede llegar a producir coágulos o algún infarto”, enfatizó.
Asimismo, indicó que entre las sustancias psicoactivas más comúnmente utilizadas en el chemsex se encuentran la metanfetamina, GHB/GLB, mefedrona, cocaína y ketamina; además del uso frecuente de poppers y alcohol.
Para concluir, la ponente advirtió sobre el riesgo elevado que representa esta práctica cuando se lleva a cabo en contextos grupales, como las llamadas “fiestas sexuales”, donde se prolonga durante varios días y participan numerosas personas. En estos escenarios, aumenta significativamente el peligro de sobredosis, adicción, violencia o abuso sexual, deterioro de la salud mental y transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS).

Boletín de prensa


Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.

 

 

 

 

Escribe tu comentario para FacebooK