Neurodivergencia en la ciencia: investigadores con TDAH convierten retos en fortalezas
Notipress.- El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) suele estar relacionado con distracción y dificultad para mantener rutinas, pero también puede convertirse en una herramienta poderosa en el ámbito científico. Lis Gallant, vulcanóloga en la Universidad de Hawái en Hilo, descubrió que su capacidad para cambiar rápidamente de enfoque la hace especialmente efectiva en situaciones de riesgo, como la recolección de datos en zonas volcánicas activas.
Durante una misión de campo, Gallant puede tener apenas diez minutos para evaluar la velocidad del flujo de lava, montar instrumentos y proteger al equipo. Esta habilidad para gestionar múltiples tareas con rapidez surge de un rasgo común del TDAH: la mente se mantiene activa y responde mejor ante estímulos intensos. Ella recuerda que un profesor universitario fue el primero en notar el contraste entre su oratoria detallada y sus escritos poco desarrollados.
A lo largo de su carrera, Gallant ha aprendido a transformar sus dificultades en fortalezas. Lejos de luchar contra su forma de pensar, creo herramientas personales para mantenerse enfocada. Uno de sus recursos más útiles son las listas escritas a mano, que aunque no siempre revisa, le ayudan a fijar los pendientes en su memoria. Además, se apoya en redes de compañeros neurodivergentes con quienes comparte objetivos y estrategias de organización diaria.
Muchas personas con TDAH encuentran en la medicación una ayuda valiosa, aunque no todos responden igual. Gallant describe su experiencia positiva al encontrar el medicamento adecuado, mientras que otros científicos, como Richard Littauer o Lynn Kamerlin, no pueden tomar fármacos por razones médicas. En esos casos, diseñar métodos de trabajo propios resulta esencial para avanzar en sus investigaciones.
Tal adaptación, va más allá de la medicación o las listas. Katherine Morton, investigadora en toxicología, participó en un grupo de escritura con colegas neurodivergentes que aplicaban la técnica Pomodoro. Este sistema alterna bloques de 20 minutos de trabajo con pausas de cinco minutos. Gracias a esa estructura, pudo enfrentar la procrastinación y reducir el estrés que le generaban las tareas académicas prolongadas.
Profesionales como Kamerlin y Christin Monroe también reconocen el valor de estructurar el trabajo de forma intencional. Monroe, docente en una universidad especializada para estudiantes neurodivergentes, aplica un método aprendido en la escuela: realiza una primera versión de sus tareas rápidamente y luego las revisa con calma. Esta técnica le permite avanzar sin quedar paralizada por la necesidad de perfección inicial.
Según los expertos consultados, uno de los grandes desafíos sigue siendo gestionar la sobrecarga de tareas. Una lista de pendientes extensa puede desencadenar ansiedad y bloquear el avance. Kamerlin señala que pasa casi el mismo tiempo preocupada por su lista como ejecutando las tareas. Para contrarrestarlo, divide grandes proyectos en pequeñas metas manejables.
Contar con aliados que complementen sus habilidades también es clave. Morton asegura, sus mejores colaboradores son quienes saben concluir y revisar proyectos, mientras ella destaca iniciándolos. Gallant afirma trabajar con colegas que tienen más tiempo para pensar a largo plazo permite distribuir mejor las responsabilidades en investigaciones complejas.
Los testimonios recogidos reflejan que la neurodivergencia no es un impedimento, sino una diferencia funcional con potencial. El TDAH exige estructuras deliberadas, pero también aporta energía, creatividad y una percepción aguda de los detalles. En entornos exigentes, como laboratorios o zonas de riesgo, estas características pueden marcar la diferencia.
Gallant concluye que su TDAH no solo la ha hecho más eficiente, sino también más empática como docente. Recordar sus propias dificultades la llevo a brindar apoyo personalizado a sus estudiantes. Para muchos científicos neurodivergentes, comprender cómo funciona su mente fue un proceso largo, pero transformador.
Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.