Estudio revela impacto limitado de la IA generativa en el mercado laboral danés
Notipress.- Las nuevas herramientas tecnológicas se crearon en parte para facilitar las tareas habituales de los seres humanos, no obstante, es posible que estén teniendo un efecto contrario. De acuerdo con un reciente estudio que analiza el mercado laboral de Dinamarca durante 2023 y 2024 concluye que los modelos de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, tuvieron hasta ahora un impacto limitado en los salarios y el empleo, pese a su rápida adopción en algunos entornos laborales. La investigación fue realizada por los economistas Anders Humlum y Emilie Vestergaard, de la Universidad de Chicago y la Universidad de Copenhague, y ofrece una de las primeras perspectivas empíricas a gran escala sobre el potencial transformador de la IA.
El estudio, titulado “Grandes modelos lingüísticos, pequeños efectos en el mercado laboral”, examinó datos de 25.000 trabajadores y 7.000 centros de trabajo en Dinamarca. Los investigadores se centraron en 11 ocupaciones consideradas vulnerables a la automatización, entre ellas contabilidad, desarrollo de software y atención al cliente. A pesar de que muchos empleadores promovieron la adopción de estas herramientas, los resultados mostraron que “los chatbots de IA no han tenido un impacto significativo en los ingresos ni en las horas registradas en ninguna ocupación” durante el periodo estudiado. Los intervalos de confianza del análisis descartaron efectos promedio superiores al 1%.
“La adopción de estos chatbots ha sido notablemente rápida. La mayoría de los trabajadores en las ocupaciones expuestas ya los han adoptado… Pero, al analizar los resultados económicos, realmente no han tenido un impacto significativo”, explicó Humlum a The Register.
Asimismo, los investigadores analizaron cómo la inversión empresarial en IA influye en el uso por parte de los empleados y cómo los chatbots modifican los procesos laborales. Aunque la inversión corporativa permitió ahorrar tiempo al 64% y 90% de los usuarios, los beneficios reales fueron más modestos de lo previsto. El estudio identificó que el 8,4% de los trabajadores asumió nuevas tareas, incluidas personas que no usaban las herramientas directamente. Entre los casos mencionados, destacan docentes que dedican tiempo a detectar si los estudiantes recurren a ChatGPT o empleados que revisan la calidad de los resultados generados por IA.
En términos de productividad, el ahorro promedio reportado fue apenas del 2,8% de las horas laborales, es decir, cerca de una hora semanal. Este dato contrasta con otro ensayo controlado aleatorio publicado en febrero que encontró un aumento promedio de productividad del 15% por el uso de IA generativa. Según Humlum, la diferencia se explica porque los experimentos previos se enfocaron en tareas específicas muy adaptadas a la IA, mientras que en el mundo laboral real muchas tareas no son fácilmente automatizables y las organizaciones aún están aprendiendo a integrar estas herramientas.
Además, el estudio estima que sólo entre un 3% y 7% de las mejoras en productividad se tradujeron en mayores ingresos para los trabajadores. Esto plantea interrogantes sobre quién capitaliza las ganancias derivadas de la eficiencia.
investigadores advierten que estos hallazgos corresponden a una fase temprana del despliegue de la IA generativa y podrían no capturar efectos retardados ni el impacto en mercados laborales distintos al danés, especialmente en sectores como el trabajo creativo freelance. A pesar de estas limitaciones, el análisis proporciona una base inicial para evaluar críticamente las expectativas sobre los cambios inmediatos y generalizados que se atribuyen a la IA generativa. Según destacan los autores, el debate sobre el impacto económico a largo plazo de estas tecnologías apenas comienza y será objeto de futuras investigaciones.
Espero que esta publicación sea de tu interés. Me gustaría seguir en contacto contigo. Por lo cual te dejo mis principales redes para dialogar y comentar los temas de interés para la sociedad y nosotros.